El 'Pódcast Paralímpico' de marzo presenta historias inspiradoras de atletas como Loida Zabala, una levantadora que enfrenta el cáncer mientras sigue rompiendo récords, y Audrey Pascual, una esquiadora que se prepara para los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina 2026. También se destaca a Nahia Zudaire a través del testimonio de su madre, y se explora la historia de los primeros medallistas españoles en Juegos Paralímpicos. Además, se introduce el bádminton adaptado y se discuten temas sobre la nutrición en el deporte femenino con la experta Lorena Aira.
El ‘Pódcast Paralímpico’, producido mensualmente por el Comité Paralímpico Español, presenta en su edición de marzo una serie de relatos conmovedores que destacan la fortaleza y la determinación de los atletas paralímpicos. Entre los protagonistas se encuentran la levantadora Loida Zabala y la esquiadora Audrey Pascual, así como un acercamiento a la nadadora Nahia Zudaire a través de las palabras de su madre.
La historia de Loida Zabala es un testimonio inspirador de superación personal. A los once años, sufrió una enfermedad medular que le impidió mover las piernas, pero no logró frenar su pasión por la halterofilia, donde se ha convertido en un referente en España. Actualmente, mientras enfrenta un tratamiento contra el cáncer, continúa rompiendo récords.
En esta entrega del pódcast también se exploran los deportes de invierno. La esquiadora alpina Audrey Pascual está ansiosa por participar en los Juegos Paralímpicos de Milán-Cortina 2026, que marcarán su debut en esta competición internacional y donde espera alcanzar grandes logros.
Además, el programa ofrece una perspectiva única sobre el equipo paralímpico español a través de Ana Borrezo, madre de la nadadora Nahia Zudaire. La historia familiar revela cómo una discapacidad sobrevenida a los 15 meses llevó a Nahia a las piscinas, inicialmente para rehabilitación y luego como parte de su desarrollo competitivo, siempre apoyada por su familia.
El segmento denominado "Minuto Paralímpico Histórico" retrocede hasta 1968 para recordar a los primeros medallistas españoles en unos Juegos Paralímpicos: los nadadores Carmen Riu y Miguel Carol. En ese año, la recién formada Federación Española de Deportes de Minusválidos asumió el desafío de preparar al equipo nacional para una cita que se trasladó desde Ciudad de México a Tel Aviv (Israel).
En esta edición también se da a conocer el deporte del bádminton, accesible para personas con diversas discapacidades físicas que pueden competir tanto en silla como de pie. El periodista Álvaro Gavilán estuvo presente en el Torneo Internacional de Toledo, uno de los eventos más destacados del circuito anual, para aprender sobre sus reglas y conocer a sus deportistas.
Por último, el equipo multidisciplinario del Comité Paralímpico Español sigue abordando cómo afecta la condición femenina en la práctica deportiva entre personas con discapacidad. Esta vez se centra en la alimentación, con aportes valiosos de la nutricionista Lorena Aira.