En el marco de la cuenta regresiva hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026™, se destaca la importancia de los proyectos que se están desarrollando en colaboración con los pueblos indígenas en las ciudades anfitrionas. La FIFA ha establecido alianzas con comunidades y expertos de renombre mundial para fortalecer los vínculos con estos pueblos, con la vista puesta no solo en el torneo de 2026, sino también en el futuro.
Esta colaboración se basa en el impulso generado por iniciativas similares implementadas durante y después de la última Copa Mundial Femenina de la FIFA. El evento, que será el más grande de su historia al reunir a 48 selecciones y millones de aficionados en tres países, tendrá lugar en 16 ciudades anfitrionas repartidas entre Canadá, México y Estados Unidos.
Reconocimiento del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, representa una oportunidad significativa para evaluar cómo se está formando el torneo en colaboración con estas comunidades. Tras el legado positivo dejado por la Copa Mundial Femenina celebrada en Australia y Nueva Zelanda, donde se evidenció cómo los grandes torneos pueden promover cambios positivos para las comunidades indígenas, la Estrategia de sostenibilidad y derechos humanos de la Copa Mundial 2026 se compromete a impulsar y proteger los derechos humanos de estos pueblos a lo largo del evento.
La FIFA, además, trabaja junto a expertos mediante el Consejo Asesor sobre Derechos Humanos FWC26. En este contexto, se destacan diversas iniciativas lideradas por los comités locales que buscan celebrar las culturas indígenas y establecer alianzas duraderas más allá del año 2026.
Iniciativas en las ciudades anfitrionas
A continuación, un resumen de algunas actividades conjuntas entre los comités organizadores y los pueblos indígenas:
Toronto (Canadá)
Los partidos que se jugarán en Toronto tendrán lugar en territorios tradicionales habitados por varias naciones indígenas como los Missisaugas del río Credit, Anishnabeg, Chippewa, Haudenosaunee y Wendat. En esta ciudad anfitriona, los órganos consultivos incluyen representantes indígenas que asesoran sobre planes operativos y legados. Estas acciones reflejan un compromiso activo por parte de todos para garantizar que las voces indígenas sean parte integral del evento.
Vancouver (Canadá)
En Vancouver, los encuentros se llevarán a cabo en territorios tradicionales como x?m??k??y??m (Comunidad Musqueam), S?wx?wú7mesh Úxwumixw (Nación Squamish) y s?lilw?ta? (Nación Tsleil-Waututh). Se han implementado iniciativas significativas como la integración de elementos indígenas en el cartel oficial del torneo y la creación de una identidad sonora única para Vancouver durante la Copa Mundial.
Estas colaboraciones reflejan una visión amplia que busca honrar la cultura indígena mientras se avanza hacia una reconciliación efectiva y beneficios duraderos para las comunidades indígenas canadienses.
Guadalajara (México)
En Guadalajara, actualmente conviven casi todos los pueblos indígenas reconocidos oficialmente en México. Este entorno multicultural ofrece una rica diversidad lingüística y cultural. La sede tiene como objetivo aprovechar proyectos existentes e iniciar otros nuevos para incluir a estos pueblos antes del torneo. Se han formado grupos de trabajo destinados a asegurar que sus preocupaciones sean escuchadas y sus expectativas atendidas.
Las autoridades locales planean traducir documentos clave relacionados con el evento a lenguas indígenas y establecer protocolos interculturales en áreas críticas como salud y justicia. También hay planes para crear espacios culturales donde las comunidades puedan exhibir su arte y tradiciones.
Seattle (Estados Unidos)
La tribu Puyallup será el patrocinador principal del legado en Seattle, marcando un hito al convertirse en la primera nación indígena soberana asociada oficialmente a una ciudad anfitriona durante una Copa Mundial. Con esto, buscan mostrar al mundo que su cultura es fundamental tanto para contar la historia actual como para guiar el futuro de Seattle.
A través de esta colaboración, han promovido actividades como el viaje anual en canoa dentro del material promocional del torneo e instalado minicampos de fútbol para fomentar el deporte local. Así mismo, están utilizando la visibilidad global del evento para resaltar las iniciativas empresariales dentro del ámbito tribal.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué proyectos se están llevando a cabo con los pueblos indígenas en las ciudades anfitrionas de la Copa Mundial de la FIFA 26?
La FIFA está colaborando con comunidades y expertos para reforzar lazos con los pueblos indígenas, implementando proyectos que celebran sus culturas y promueven alianzas más allá de 2026.
¿Cómo se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo en relación con la Copa Mundial de la FIFA 26?
El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, se presenta como una oportunidad para analizar cómo se está desarrollando el torneo en colaboración con estos pueblos.
¿Qué iniciativas específicas están tomando las ciudades anfitrionas como Toronto y Vancouver?
En Toronto, se están realizando consultas con representantes indígenas para desarrollar planes operativos. En Vancouver, se han integrado elementos indígenas en su cartel promocional y se ha creado una identidad sonora exclusiva para el evento.
¿Cuál es el enfoque de Guadalajara hacia los pueblos indígenas durante la Copa Mundial?
Guadalajara busca incluir a casi todos los pueblos indígenas reconocidos en México mediante mesas redondas y traducciones de documentos clave sobre el torneo a lenguas indígenas.
¿Qué papel jugará la tribu Puyallup en Seattle durante el evento?
La tribu Puyallup será el principal patrocinador de legado de Seattle, mostrando su cultura y voz a través de material promocional y actividades comunitarias relacionadas con la Copa Mundial.