Colaboración para fomentar el deporte en personas con acondroplasia
Ampliar

Colaboración para fomentar el deporte en personas con acondroplasia

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
jueves 22 de mayo de 2025, 19:01h

Escucha la noticia

La Asociación de Acondroplasia y el Comité Paralímpico Español han unido fuerzas para fomentar la práctica deportiva entre personas con acondroplasia, destacando su importancia para la salud y la inclusión social. En una jornada online titulada "Participar es un derecho: deporte, salud y vida activa en las displasias esqueléticas", se abordaron los beneficios del deporte adaptado y se presentaron proyectos colaborativos. Expertos como Carolina Puente y Javier Pérez Tejero compartieron información sobre cómo facilitar la participación inclusiva en entornos deportivos y educativos. Además, deportistas con acondroplasia compartieron sus experiencias, promoviendo el acceso al deporte para todos.

La Asociación ADEE (Acondroplasia y otras displasias esqueléticas) ha establecido una colaboración con el Comité Paralímpico Español en el marco del programa Relevo Paralímpico. Esta alianza tiene como objetivo principal fomentar la práctica deportiva entre las personas que padecen esta discapacidad, reconociendo el deporte como una herramienta esencial para mejorar su salud, autonomía y participación social.

Una de las primeras iniciativas derivadas de esta colaboración fue la realización de la jornada online titulada ‘Participar es un derecho: deporte, salud y vida activa en las displasias esqueléticas’. Este evento contó con la participación de la Fundación Sanitas y la Universidad Politécnica de Madrid.

Inauguración y ponencias destacadas

La jornada fue inaugurada por Carolina Puente, presidenta de la Asociación ADEE. Posteriormente, Javier Pérez Tejero, director de la Cátedra Fundación Sanitas de Estudios sobre Deporte Inclusivo, compartió con los asistentes los beneficios del deporte para la salud integral de las personas con ADEE. Hizo hincapié en la importancia de comenzar desde la infancia y cómo adaptar los entornos escolares y deportivos para asegurar una participación inclusiva. También ofreció recomendaciones dirigidas a familias y profesionales del deporte.

Yolanda Erburu, directora de Fundación Sanitas, abordó los proyectos activos y colaboraciones existentes con centros educativos. Destacó herramientas que fomentan la participación de personas con displasias esqueléticas e invitó a familias, educadores y profesionales a sumarse a estos esfuerzos mediante su colaboración con escuelas, clubes y entidades sociales.

Acceso al deporte y testimonios personales

Manuel Martínez, representante del Departamento de Deportes del Comité Paralímpico Español, junto a Celia Maestre, responsable de Relevo Paralímpico en la Comunidad Valenciana, desglosaron el proyecto mencionado como una vía efectiva para facilitar el acceso al deporte para personas con discapacidad. Explicaron qué implica Relevo Paralímpico, cómo se lleva a cabo la captación de talento, así como los apoyos técnicos, formativos y personales disponibles. También informaron sobre los deportes accesibles para personas con ADEE.

Finalmente, dos deportistas con acondroplasia que han surgido gracias a Relevo Paralímpico, Elena Latre e Iván Segura, compartieron sus experiencias personales. Relataron su primer contacto con el deporte, los obstáculos que enfrentaron y lo que les ayudó a superarlos. Además, ofrecieron recomendaciones para aumentar el número de personas que puedan acceder al mundo deportivo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios