Francisco Botía aboga por la igualdad legal de deportistas con y sin discapacidad
Ampliar

Francisco Botía aboga por la igualdad legal de deportistas con y sin discapacidad

Por Redacción
x
contactohorapuntacom/8/8/18
viernes 03 de octubre de 2025, 01:05h

Escucha la noticia

Francisco Botía, nuevo director general del Comité Paralímpico Español, se compromete a promover la igualdad de derechos para deportistas con y sin discapacidad. Su Plan Estratégico, con metas hacia Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, prioriza la inclusión en federaciones deportivas y el relevo generacional. Botía destaca la necesidad de eliminar distinciones legales que afectan a los deportistas con discapacidad y propone medidas como mejorar el acceso a material deportivo y fomentar el deporte inclusivo desde la educación. Además, enfatiza la importancia de crear un entorno accesible y justo para todos los atletas.

Francisco Botía, el nuevo director general del Comité Paralímpico Español, ha declarado que sus primeros meses en el cargo estarán centrados en la implementación de un Plan Estratégico. Este plan tiene como objetivos intermedios los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y los Juegos de Brisbane 2032. Con un enfoque en el relevo generacional y una firme apuesta por la inclusión en todas las federaciones deportivas, Botía se propone iniciar un ciclo de “inversión, innovación y modernización” que busca traducirse en más medallas y un deporte accesible desde la base.

En una reciente entrevista, Botía expresó su motivación para asumir esta responsabilidad, reconociendo la importancia de continuar con el legado dejado por Miguel Carballeda y Alberto Jofre, quienes han liderado el Comité durante tres décadas. Agradeció el apoyo de su equipo profesional y destacó la relevancia de cuidar y respetar tanto a los deportistas como a la institución.

Transición hacia políticas inclusivas

Procedente del ámbito del empleo y la discapacidad, donde trabajó en Inserta Empleo e Inserta Innovación, Botía tiene claro que su experiencia será fundamental para desarrollar políticas de "doble carrera" que faciliten la empleabilidad y transición laboral de los deportistas paralímpicos. Desde 2011, ha estado involucrado en programas destinados a mejorar la inserción laboral de estos atletas, asegurando que estén preparados para acceder al mercado laboral al finalizar sus carreras deportivas.

Los primeros meses de su gestión se han dedicado a elaborar un Plan Estratégico que definirá las metas hacia los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032. Este plan incluye objetivos ambiciosos que requieren inversiones significativas y una modernización de la gestión deportiva, aprendiendo de modelos exitosos en otros países.

Reivindicaciones clave para el deporte inclusivo

El Decálogo 2025-2028 presentado por el Comité Paralímpico y el CERMI establece cinco ejes fundamentales para avanzar en el deporte inclusivo. Entre las medidas prioritarias destaca la **reclamación** de igualdad legal entre deportistas con y sin discapacidad. También se enfatiza la necesidad de incluir a los deportistas con discapacidad en todas las federaciones deportivas y establecer fórmulas que reduzcan los costos del material deportivo necesario.

Botía subrayó que es crucial promover el deporte desde una edad temprana como parte integral de una educación inclusiva, así como implementar programas específicos dirigidos a mujeres deportistas con discapacidad para abordar la doble discriminación.

Iniciativas para fomentar el deporte paralímpico

El Plan ADOP 2025-2028 cuenta con un presupuesto cercano a los 26 millones de euros y pone énfasis en el relevo generacional. Las bases del plan son transparentes y se centran en aspectos como progresión deportiva y rendimiento. Botía destacó la importancia de identificar nuevos talentos que continúen con el legado dejado por los actuales medallistas paralímpicos.

Con respecto a los incentivos fiscales tras la declaración de “acontecimiento de excepcional interés público” para Los Ángeles 2028, Botía afirmó que estas medidas son esenciales para atraer a empresas al movimiento paralímpico. Sin embargo, enfatizó que no solo se trata de incentivos económicos; también es vital trabajar junto a las empresas para cambiar la percepción social sobre la discapacidad.

Nuevas normativas y accesibilidad

La Ley 39/2022 del Deporte exige a las federaciones impulsar actividades deportivas para personas con discapacidad e incorporar comisiones específicas. Botía valora positivamente este avance, destacando que democratizar el deporte es esencial para abrir oportunidades a todos los colectivos.

En cuanto al Seguro Obligatorio Deportivo, existe un debate sobre su equiparación al baremo utilizado en accidentes de tráfico. El Comité está dispuesto a colaborar con el Consejo Superior de Deportes para garantizar que los deportistas estén protegidos ante lesiones sin encarecer licencias.

Impulsando instalaciones accesibles

Botía también mencionó planes para mejorar la accesibilidad en polideportivos municipales y clubes deportivos. Es fundamental eliminar barreras arquitectónicas que impidan a personas con discapacidad acceder a instalaciones deportivas. Además, resaltó que es inaceptable que quienes practican deportes paralímpicos deban afrontar altos costos por materiales deportivos específicos.

A nivel educativo, se están implementando diversas iniciativas en colegios e institutos para normalizar la discapacidad entre niños y jóvenes. Estas acciones buscan fomentar una sociedad más justa e inclusiva desde sus cimientos.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué motivó a Francisco Botía a asumir la dirección del Comité Paralímpico Español?

Francisco Botía considera un gran honor dirigir el Comité Paralímpico Español y asume la responsabilidad con la intención de mejorar la labor realizada por sus predecesores, apoyándose en un equipo profesional comprometido.

¿Cómo planea utilizar su experiencia del ecosistema empleo-discapacidad en el deporte inclusivo?

Botía tiene la intención de aplicar su experiencia en programas de empleabilidad para deportistas paralímpicos, asegurando que estén preparados para acceder al mercado laboral al finalizar sus carreras deportivas.

¿Cuáles son los objetivos del Plan Estratégico que está desarrollando?

El Plan Estratégico se centra en preparar a los deportistas para los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032 y Los Ángeles 2028, priorizando la inclusión y el relevo generacional, además de modernizar la gestión deportiva.

¿Qué medidas propone para garantizar la igualdad de derechos entre deportistas con y sin discapacidad?

Botía destaca la necesidad de reclamar igualdad legal para los deportistas con discapacidad, eliminando distinciones en aspectos como el acceso a ser considerado deportista de alto nivel.

¿Qué papel jugarán las empresas en el movimiento paralímpico según Botía?

Las empresas son vistas como aliadas importantes que pueden ayudar a dar visibilidad al deporte paralímpico y contribuir a cambiar la percepción social sobre la discapacidad mediante iniciativas conjuntas.

¿Cómo se abordará el desarrollo normativo relacionado con el Seguro Obligatorio Deportivo?

El Comité Paralímpico trabajará junto al Consejo Superior de Deportes para desarrollar reglamentariamente el artículo que aborda este seguro, buscando proteger a los deportistas accidentados sin encarecer las licencias.

¿Qué iniciativas se implementarán en polideportivos municipales o clubes para mejorar la accesibilidad?

Se promoverá un plan para mejorar la accesibilidad de instalaciones deportivas existentes y se buscará incluir material deportivo específico necesario en el catálogo de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud.

¿Cómo se escalarán experiencias inclusivas en colegios e institutos?

A través de charlas, prácticas deportivas y la presencia de referentes del deporte paralímpico, se busca normalizar la discapacidad entre los niños y fomentar una educación inclusiva desde una edad temprana.

¿Qué metas específicas se plantean para mujeres y niñas con discapacidad en el deporte?

Se establecerá un plan para lograr una representación igualitaria en competiciones y aumentar las licencias federativas de mujeres con discapacidad, además de implementar protocolos contra violencia y acoso.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios